jueves, 24 de julio de 2014

Socialización. Educación. Libertad.



“Si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas”
Bruno Bettelheim


El ser humano está fuertemente condicionado: nace en una determinada familia, con una determinada carga genética; en una cultura particular con unas normas concretas que no ha establecido; en una época histórica concreta. Muchas personas, desde bien niñas, manifiestan un cierto grado de hostilidad y rebeldía como consecuencia de sus conflictos con el mundo circundante, que ahoga su expansión y frente al cual, siendo más débiles, deben ceder generalmente. Uno de los propósitos esenciales del proceso educativo y socializador ha sido el de eliminar esta reacción de antagonismo y sustituirla por emociones “aceptables” para la sociedad. La educación conduce con más frecuencia de la deseada, y de una manera sutil y constante, a la eliminación de la espontaneidad y a la sustitución de los actos psíquicos originales por emociones, pensamientos y deseos impuestos desde afuera. En nuestra cultura las personas desde niñas están sujetas a sentimientos de soledad y aislamiento, lo que provoca una gran angustia que, constreñida y obligada a ser guardada para uno mismo, nuestro cuerpo expresa de muchas maneras y, en muchas ocasiones, negativas no sólo para la propia persona sino también para su entorno. Hay que afrontar estas angustias para poder superarlas, totalmente lo contrario de lo que hemos estado viviendo en una sociedad que desaprueba -cuando no ataca- la expresión de muchas emociones; y normativiza cuál de ellas y en qué forma es correcto expresarla (valga de simple ejemplo el asunto de roles sexuales y de género, y de lo que está bien que sean, hagan y sientan las mujeres, que no es lo mismo que para los hombres).
De manera que un niño se acaba conviertiendo en un adulto enajenado de su más profundo ser. Mucha gente cree sinceramente que somos libres porque no hay nadie que nos ate las manos ni nos cosa la boca literalmente (de momento...). Pero antes de aprender a escuchar nuestras necesidades y sentimientos aprendemos las normas que dicen qué debemos sentir y cómo debemos expresarlo. Y no es hasta que tomamos plena consciencia de esas ataduras que realmente podemos ser capaces de romperlas y ser nosotros mismos, a pesar de las directrices sociales uniformizadora.

Para llegar a ese punto, y para poder no sólo deconstruir los falsos edificios, sino también para construir nuestra vida a partir de él, para crear un camino con corazón por el que seguir viviendo, es necesario y fundamental un proceso de aprendizaje que está al alcance de todas las personas. Al fin y al cabo, la vida es un continuo aprendizaje, y no sólo eso: como dice Tan Nguyen, “puedes sentir que ya eres algo, no sólo que aprendes, sino que eres, que eso que buscas ya está en ti”.

Y sentir eso que ya está en una, sentir la vida en profundidad y armonía (lo que no significa ausencia de conflictos, sino capacidad para afrontarlos), pasa por conectarnos con toda la complejidad que somos, y por entrar relación con el medio que nos rodea y con las otras personas. Es esencial sentir una frontera propia, es esencial la individualidad, pero al mismo tiempo sentir la energía de las otras personas y de todo nuestro entorno.

Sobrevivir y ocupar un lugar en el mundo es lo que ha sido importante para las personas en general. La necesidad de supervivencia material o psicológica ha contado como valor primordial. Los valores de supervivencia nos han ayudado y, al mismo tiempo, han sido creados sobre creencias defensivas. Hemos dejado de lado los valores esenciales de una vida humana: el amor que une, la confianza en el mundo, la alegría de ser (Tan Nguyen).

Y, ¿qué papel juega aquí la educación? Decía Bruno Bettelheim que “si se educara a los niños de manera que la vida tuviera sentido para ellos, no tendrían necesidad de ninguna ayuda especial”. Esta sociedad presta un sinfín de “ayudas especiales” a muchísimos grupos humanos que ella misma se ha ocupado de marginar o maltratar. Nuestra sociedad está estructurada jerárquicamente, de manera que se presenta al otro como alguien con quien competir, y no como alguien valioso con quien compartir y con quien relacionarse en condiciones de igualdad.

Así que hay que buscar la manera de revertir ese proceso, de buscar alternativas a una sociedad violenta y tremendamente enferma que se ha convertido en un anillo inacabable de maltratos y parches para los mismos. Hay que tratar de cambiar el lenguaje de la violencia por el lenguaje de la comprensión, del amor, de la igualdad desde la diferencia... llámese como se quiera: no hay que juzgar, sino valorar desde la escucha, desde la aceptación de la completitud del otro, de su particularidad, de sus necesidades y problemas. Se trata de ver al otro como alguien con quien dialogar, como un igual, como un apoyo para el propio crecimiento, para la propia transformación. Si no tenemos una actitud de apertura seremos incapaces de considerar a nuestro entorno y a los seres humanos que lo conforman, como algo valioso en sí mismo y seguiremos siendo un mundo de islas sin conexión alguna. 

Ese trabajo es algo que depende de toda la sociedad, de todas las personas que la conforman, pero en mayor medida son las responsables de la educación (a todos los niveles) las que pueden empezar este proceso de cambio y tratar de guíar a las personas en el proceso de desarrollo de sus propias potencialidades.

Y decimos guiar o acompañar porque nos parece evidente que la figura central del proceso es la persona que aprende, ya que es cada ser humano el que debe hacerse a sí mismo para ser capaz de tomar las riendas de su vida y responder de ella. El ser humano es un ser inacabado, capaz de adaptarse a casi todas las condiciones vitales que puedan concebirse. Ahí radica la importancia de la educación, ya que ese inacabamiento también provoca una indeterminación, lo que hace que los caminos que pueda tomar sean múltiples y diversos.

Paulo Freire lo explica muy bien cuando habla de la diferencia entre soporte ymundo, entre vida y existencia: el soporte “es el espacio, restringido o extenso, al que el animal se adhiere <<afectivamente>> con tal de resistir; es el espacio necesario para su crecimiento y que delimita su territorio. Es el espacio en el que [...] <<aprende>> a sobrevivir [...] En el soporte, los comportamientos de los individuos son mucho más explicables por la especie a que pertenecen que no por ellos mismos. Les falta libertad de opción [...] El soporte de los seres humanos “se fue haciendo mundo y la vida existencia a medida que el cuerpo humano se hizo cuerpo consciente, captador, aprendiz, transformador, creador de belleza y no <<espacio>> vacío para ser llenado con contenidos. La invención de la existenciaimplica [...] el lenguaje, la cultura, la comunicación en niveles más profundos y más complejos de la que se daba y se da en el dominio de la vida, la <<espiritualización>> del mundo, la posibilidad de embellecerlo o afear el mundo, y todo eso definiría a las mujeres y los hombres como seres éticos. [...] A partir del momento en que los seres humanos, al intervenir en el soporte, fueron creando elmundo [...] ya no fue posible existir sin asumir el derecho o el deber de optar, de decidir, de luchar, de hacer política. Y todo eso nos lleva de nuevo a cómo de importante es la práctica formadora, de naturaleza eminentemente ética. Y todo eso nos lleva de nuevo al radicalismo de la esperanza. Sé que las cosas pueden hasta empeorar, pero también sé que es posible intervenir con la finalidad de mejorarlas” (Freire, en Pedagogía de la Autonomía). 


"El mundo no es, el mundo está siendo"
Paulo Freire

domingo, 20 de julio de 2014

La sexualidad como tema transversal en las aulas

Hay temas que deberían ser tratados de manera transversal en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, porque son fundamentales para el adecuado desarrollo ser humano en todas sus facetas, individual y relacional. Estos temas son, como mínimo, la educación sexual, la educación emocional, la educación en derechos humanos y la ecoformación.

Una persona es un ser sensual, intelectual y espiritual, y todos esos componentes no son pedazos unidos al azar, sino integrados en el ser único y sumamente complejo que es cada individuo. Es evidente que una persona tiene un cuerpo sexuado, que tiene emociones y que además forma parte de un entorno, de una comunidad social y natural.

Cualquier proceso educativo que no tenga esto en cuenta está abocado a obtener, en el mejor de los casos, reducidos éxitos en una de las parcelas del ser humano (en nuestra sociedad estos éxitos se buscan y consiguen muchas veces en la parcela de conocimientos intelectuales); en el peor, la creación de individuos desproporcionados en su más íntimo ser, personas tremendamente fragmentadas que son incapaces de llevar adelante su vida con autonomía, calma y en armonía consigo mismas y con su entorno. 


Pero, vayámonos a las aulas de un instituto de enseñanza secundaria. Y es que seguro que muchas personas dirán: “sí, sí, es muy fácil y bonita la teoría pero la realidad es otra cosa, ¡es muy difícil! ¡es imposible! La práctica cotidiana de las aulas -y más ahora que hay tantos recortes, que al profesorado le dificultan tanto su labor al tiempo que se le exige más responsabilidad- es algo difícil de abordar desde una perspectiva tan amplia e integradora.


¿Es posible la transversalidad de estos temas en cualquier materia de un instituto? Rosa Sanchis Caudet, con su trabajo diario como profesora de lengua y literatura valencianas, nos demuestra que sí ¡y tanto que es posible! Y que además tiene muy buenos resultados. Rosa introduce en sus clases la educación sexual -con lo que ello conlleva de educación emocional y relacional- como tema transversal. Y no sólo eso, sino que amplía el espacio de enseñanza-aprendizaje a las TIC (tecnologías de la información y comunicación) mediante el uso de su blog, karici.es, en el que cuelga información en formatos diversos (texto escrito, imágenes, vídeos, audios...) y en el que su alumnado participa a través de la herramienta de comentarios del blog.

El espacio educativo que Rosa y sus alumnos y alumnas comparten es amplio: es el aula, es el espacio de internet, es lo que les sucede en la vida real día a día. Van conociendo la lengua valenciana y su literatura a través de textos sobre cuestiones reales, a través de personas reales, a través de su propia experiencia en el mundo.

Los alumnos y alumnas de Rosa son personas que tienen la grandísima fortuna de contar con alguien que las escucha, además de compartir con ellas sus conocimientos, que los trata como seres completos y únicos, y los guía en el proceso de encontrar su camino en la vida desde sus propias necesidades particulares y diferencias con los demás, al tiempo que los ayuda a caminar con responsabilidad y autonomía por una sociedad que se basa en la normativización y uniformización, y que pretende crear personas en serie.

Rosa rompe las barreras y roles de sexo y género y ayuda a su alumnado a romperlas para trascenderlas y crecer y crear su propia identidad compleja, más allá de toda imposición dogmática y homogeneizadora de lo que deben ser roles sexuales, de género y emocionales.

Para acabar, os cuento que la semana pasada se presentó en Valencia el último libro de Rosa Sanchis, (Karicies.com. Però aquest llibre no anava de sexe?, ganador del premio Soler i Godes 2010, de experiencias pedagógicas en la escuela) basado en algunas de las historias de su blog y que además contiene interesantísimos aportes teóricos sobre el tema de la sexualidad y las relaciones amorosas. Tuve el placer de poder estar en esa presentación, en la que fueron cuatro las personas que directamente nos hablaron de ese trabajo y sus resultados: la misma Rosa, Hector Casero -alumno de segundo de bachiller, Zoe Olmos -alumna de segundo de ESO- y Bárbara Estévez -antigua alumna y estudiante de derecho-.

Siento una emoción y gratitud inmensas hacia el trabajo de Rosa, siento que algunas personas habríamos podido crecer de manera mucho menos dolorosa si hubiésemos tenido una profesora como ella. Siento una alegría enorme al ver la actitud de sus alumnos y alumnas y comprobar que son capaces de expresar lo que piensan y lo que sienten con asertividad y sin miedos enquistados. Gracias, Rosa.

martes, 15 de julio de 2014

Las inteligencias múltiples



Seres que aparecen y desaparecen
entre las grietas de un puzzle.
Despertar sobresaltado
en medio del océano sin nombre
Somos de nuevo
Seguimos siendo






Pues sí, aquí continuamos nadando –aunque a veces debamos parar para recuperar fuerzas y organizar el material que somos y arrastramos- y compartiendo alguna de las interesantes tablas y trozos de vela que nos vamos encontramos en la travesía; elementos individuales y variados que ayudan a conformar un gran barco.
La tabla que quiero compartir hoy es la Teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner. El libro “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica”, lo podéis encontrar editado por Paidós. Expongo algunas cuestiones y al final enlazo diversos sitios web con artículos y trabajos sobre la teoría en cuestión.
En nuestra cultura se ha evaluado la inteligencia humana teniendo únicamente en cuenta la capacidad lingüística y la lógico-matemática. Y en base a ello, entre otras cosas, se ha desarrollado el sistema educativo. Se consideraba hasta hace poco que los distintos hemisferios cerebrales estaban especializados en un tipo de actividad, y que el izquierdo controlaba esas dos capacidades citadas, y el derecho la creatividad y otras habilidades. Se sabe muy bien ahora que eso no es cierto, que el cerebro es un todo interrelacionado, a pesar de que haya áreas del mismo más especializadas en algunas tareas (dejaremos las bases neuronales del aprendizaje para otro momento). Así, las personas con una capacidad lingüística o lógico-matemática potente tenían generalmete éxito escolar. Que no es lo mismo que éxito vital... Como bien dice Gardner, hay personas que se han sentido “estafadas” por el sistema educativo que han padecido (estafadas en ocasiones es algo suave; algunas personas realmente maltratadas), porque no tenía en cuenta que cada persona es un mundo, que cada persona tiene unos potenciales diferentes y en diferentes grados, que en su mayoría no sólo no eran atendidos en la educación formal y uniformizadora, sino que incluso algunos eran negados (y sigue siendo así aunque, afortunadamente, están surgiendo muchas voces disidentes y con propuestas alternativas que tienen en cuenta no sólo la pluralidad de opciones personales, sino que además consideran a cada persona como un todo sumamente complejo pero unitario e integrado).
Howard Gardner considera que el ser humano tiene diferentes capacidades que conforman la inteligencia. Así, explica que hay siete dimensiones de la inteligencia (matizables y abiertas): inteligencia lógico-matemática, lingüística, musical, cinético-corporal, espacial, interpersonal e intrapersonal. Las dos primeras son las que se han privilegidado en nuestra cultura, las que se han considerado como único valor y medida de la “inteligencia”, y la base sobre las que se ha establecido la visión uniformizadora de la enseñanza. La inteligencia cinético corporal es “la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo, o partes del mismo”. (bailarines, cirujanos, atletas, son ejemplos de individuos con este tipo de inteligencia muy desarrollada). La inteligencia espacial es “la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar usando este modelo”. “La inteligencia interpersonal es la capacidad para entender a las otras personas”. La inteligencia intrapersonal es correlativa a la interpersonal, pero orientada hacia uno mismo; “es la capacidad de formarse un modelo ajustado, verídico, de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida”(Gardner, 1999:26).

Consideramos de extrema importancia, con Gardner, la necesidad de tomar en cuenta todas estas capacidades, porque cada persona las tiene en grados y combinaciones diferentes, de manera que cada individuo, si en lugar de ser constreñido al uso de una sola o dos de las capacidades privilegiadas socialmente hasta ahora, es ayudado a desarrollar sus propias potencialidades, alcanzará en la vida un alto grado de competencia, armonía y compromiso con él mismo y su sociedad.


Enlazo algunas de las muchas webs donde se puede encontrar más información:
Wikipedia: ¿quién es Gardner?
Multiple Intelligences-Gardner: la propia web de Gardner
Artículo-cepvi.com: un artículo de cinco páginas en una web de psicología, medicina, salud y terapias alternativas.
UCatPuertorico: un pdf de dos páginas a todo color.

Y un poquito de mermelada sonriente y con melena al viento: como ni sueño con tener la capacidad de divulgación de Punset, ni tampoco dispongo de sus medios (¡cómo le envidio la sonrisa! por más que practico nunca me sale con esa alegría; algunas somos más bien como la achicoria...) ahí va el vídeo del programa Redes, donde se trata el asunto: Inteligencias múltiples-educación personalizada


“Si podemos movilizar toda la gama de las habilidades humanas, no sólo las personas se sentirán más competentes y mejor consigo mismas, sino que incluso es posible que también se sentan más comprometidas y más capaces de colaborar con el resto de la comunidad mundial en la consecución del bien general. Tal vez, si podemos movilizar todas las inteligencias humanas y aliarlas a un sentido ético, podamos ayudar a incrementar la posiblidad de supervivencia en este planeta, e incluso quizá contribuir a nuestro bienestar”
(Howard Gardner)

jueves, 10 de julio de 2014

El espacio de las mujeres en los diccionarios II

No nos contentemos con un sólo punto de vista, miremos desde diversos ángulos, busquemos la información, contrastemos con la realidad, seamos personas críticas. 

Cuando está dicho lo que pensamos y sentimos, no es necesario repetirse y repetir lo que otras dicen. Así que en este artículo sólo pretendo recopilar algunos enlaces y citar algunas frases representativas -sin comentarios míos y a continuación del enlace correspondiente- sobre el debate que ha surgido últimamente alrededor del sexismo en el lenguaje y las guías de uso no sexista del lenguaje.

Informe "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", por Ignacio del Bosque:

"Cabe pensar que los responsables o los impulsores [de algunas de las guías de uso no sexista del lenguaje] entienden que no corresponde a los lingüistas determinar si los usos verbales de los hispanohablantes son o no sexistas. Aunque se analizan en ellas no pocos aspectos del léxico, la morfología o la sintaxis, sus autores parecen entender que las decisiones sobre todas estas cuestiones deben tomarse sin la intervención de los profesionales del lenguaje, de forma que el criterio para decidir si existe o no sexismo lingüístico será la conciencia social de las mujeres o, simplemente, de los ciudadanos contrarios a la discriminación".

"En ciertos casos, las propuestas de las guías de lenguaje no sexista conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias".

"RAE: mucho más que un informe":

"Una cosa es no cargar el uso de la lengua con desdoblamientos continuados y otra muy distinta suprimirlos del lenguaje"

"Lo importante de estas guías [de uso no sexista del lenguaje], con sus errores y vacilaciones, es que contribuyeron a llamar la atención sobre las asimetrías sociales que se construyen también con el lenguaje y que han abierto camino hacia un uso más normalizado del femenino"

"Parece que la academia no es capaz de reconocer ni un solo síntoma de invisibilidad de las mujeres en el lenguaje y ha decretado el fin de cualquier avance en este terreno".

"Y, ¿qué aportaría María Moliner al debate sobre el sexismo? Un artículo de Inmaculada de la Fuente:


"Si el informe ha desatado el debate no es tanto por lo que dice como por lo que calla. Y por lo que sugiere y hace evocar"

"Obvia el informe el tradicional papel de la RAE como institución que ha revisado y definido la lengua desde una visión reduccionista y exclusivamente masculina durante siglos; una visión inevitablemente sesgada y pretendidamente universal que englobaba –y se apropiaba- del pensar de las mismas mujeres que dejaba al margen"

"Lo propio de la RAE es la norma, y por tanto, no se puede negar su función pedagógica respecto a los excesos de unas Guías o de un lenguaje políticamente correcto que tal vez hayan pretendido subsanar de golpe desigualdades seculares. Un papel que la RAE tendría que haber asumido en vez de limitarse a criticarlo o incluso a ironizar sobre su polémico empeño o su escaso éxito"


"A estas alturas queda claro que nuestra lengua distingue entre sexo y género, y que desde un punto de vista puramente gramatical no existe problema en utilizar el plural masculino cuando se escribe de hombres y mujeres; como tampoco es un desdoro utilizar modista, futbolista o periodista para denominar indistintamente a hombres y mujeres que ejercen tal dedicación. Pero hay cuestiones de más calado que subyacen en esta corrección gramatical y que sin embargo, no se abordan" 

"Se hace más hincapié en la normativa que en el papel transformador de la lengua [...] no tiene mucho sentido convertir la gramática en dogma y descartar que el estado de cosas actual pueda evolucionar en otra dirección"

"¿Qué haría María Moliner si pudiera tener voz en este debate? No tiene sentido hablar en su nombre, pero su Diccionario, publicado entre 1966-1967, nos da algunas pistas. Resulta reconfortante comprobar cómo la autora, sin planteamientos feministas de por medio, pero dueña de una claridad mental privilegiada, es capaz de definir de nueva planta definiciones completamente anquilosadas"

"El principal problema de las últimas modificaciones [del diccionario de la RAE] es su incoherencia: se eliminan voces vejatorias o anacrónicas, pero se introducen palabras y acepciones nuevas referidas a la ropa o a la apariencia física e igualmente sexistas. Y se mantienen viejos tópicos sobre lo femenino (“débil, endeble”) y lo varonil (“esforzado, valeroso, firme”)"

"Más que destacar lo que no sirve, deberían dedicar su empeño a abordar de una vez todo lo que falta".

"El lenguaje, marca de identidad humana" un artículo de Pilar Careaga.

"La historia nos demuestra que siempre que un movimiento social avanza en sus reivindicaciones y consolida apoyos intelectuales y sociales, se desata una reacción directamente proporcional de las fuerzas reactivas porque ven amenazados sus privilegios".

"Eso es lo que se reprocha al DRAE, que sancione voces como overbooking, free-lance o cameraman frente a los castizos sobreventa, autónomo/a, cámara, que recoja toda la serie maruja, marujear, marujeo, marujil, y que todavía no haya incorporado la acepción de género como “construcción que atribuye a cada sexo características sociales y culturales".

"El hombre universal, el llamado genérico masculino, no es un concepto lingüístico sino cultural patriarcal, que subsume la categoría mujer en la categoría hombre quitándola sus rasgos específicos de ser humano-mujer. Y a esto hay que buscarle solución: las mujeres no pueden construir su identidad si tienen que mirarse en el espejo de un varón; los varones se están construyendo mal porque solo se ven a ellos mismos en el universo".

"Puede que muchas recomendaciones no le gusten a la RAE, pero si respetan la estructura idiomática no pasa nada; eso sí, la comunidad hablante, que en definitiva es quien consagra los términos, rechazará aquello que le resulte complicado, innecesario y ajeno. Quizá algunas propuestas no sean muy felices, pero tampoco lo son usos que recoge el DRAE –como los reseñados más arriba– y incluso contrarios a su propia gramática".

Finalmente, podéis leer también los diversos artículos que he escrito en este blog alrededor del tema sexismo y lenguaje; en particular el de Espacios de las mujeres en los diccionarios: silencios y presencias, en el que podréis encontrar ejemplos claros y un par de enlaces a informes sobre la última versión del diccionario de la RAE, así como un apunte sobre la diferencia entre el concepto de género a nivel de gramática y a nivel social, y las confusiones que ello conlleva.

Elijamos cómo queremos pasar por la vida: compartiendo nuestro camino, cruzándonos con otros que ensanchen el nuestro... o sembrando de abrojos, desde nuestro elevado punto de vista, los caminos ajenos.

domingo, 6 de julio de 2014

Honor. Tradición. Disciplina. Excelencia

“Comprender la poesía, por el profesor J. Evans Pritchard, doctor en letras: Para comprender la poesía en primer lugar hay que familiarizarse con la métrica, el ritmo y las figuras estilísticas. A continuación hay que hacerse dos preguntas. En primer lugar: ¿el tema del poema está tratado con arte? En segundo lugar: ¿cuál es la importancia y el interés de este tema? La primera pregunta atañe a la perfección formal del poema; la segunda, a su interés. Cuando se hayan contestado estas dos preguntas, resultará relativamente fácil determinar la calidad global del poema. Si se anota la perfección del poema en la línea horizontal de un gráfico y su importancia en la vertical, el área conseguida de esta manera por el poema nos da la medida de su valor".

Esta perla es de la novela “El club de los poetas muertos” (Kleinbaum, N.H.) llevada al cine el año 1989 por el director Peter Weir. En este enlace se puede encontrar buena información sobre la película y temas educativos relacionados con ella; también en este otro.

Un internado de chicos en edad bachiller. El comienzo de curso. Unos padres y madres que acompañan a sus hijos al acto de apertura del nuevo curso, a la ceremonia inaugural, todo solemnidad y seriedad. Unos padres que desean a sus hijos lo mejor en la vida, que aprovechen el maravilloso curso docente que a algunos les cuesta tanto permitirse (como ellos seguramente no pudieron tenerlo, algunos hijos no viven su vida sino la que querría haber vivido su padre). Unas madres que apenas se ven entre tanto hombre, y que cuando se ven tienen su papel muy bien asignado; no hablan más que para asentir a lo que dice el padre, posan de florecita callada y preocupada, o le dan al hijo tímidamente la ternurita que no le da el padre al despedirse… Ya sabemos, eso de las emociones es una soberana chorrada, las personas no las necesitamos para nada, son un estorbo para conseguir nuestras metas… y los hombres no se las pueden permitir. Y más en colegios como ese cuyo lema es la fantasía de toda persona que quiera alcanzar un rincón a los pies de Nuestro Señor Todopoderoso: Honor, Tradición, Disciplina, Excelencia. Amén...


¿Qué dicen? ¿Que no hay colegios como ese? ¿Que la educación ya no es así? ¿Han mirado bien a su alrededor? Sí, la superficie tiene otros colores, pero el fondo sigue siendo cadavéricamente plomizo...


Un profesor sonriente y de aire calmado y sencillo en un internado lleno de varas encorbatadas que mueven sus músculos al ritmo de jerarquías y paripés estereotipados: palmetazos en la espalda, órdenes y amenazas, muecas que intentan ser sonrisas pero no tienen ojos (conocen la diferencia entre sonrisa muerta y sonrisa sin ojos, ¿verdad? Si no sentimos esa diferencia nos conviene mirarnos al espejo).

Un profesor de literatura que llega a sus alumnos a través de sus emociones; que en lugar de darles una perorata magistral les estira del hilo invisible de la curiosidad y despierta su escucha; hacia ellos mismos, hacia su sentir, hacia sus actitudes, hacia sus reacciones, hacia su entorno... Y esa escucha es el camino hacia su libertad. Libertad para sentir y para expresar lo que se siente. Libertad para decidir qué camino seguir en la vida, a pesar de todos los condicionantes y presiones externas. 

Un profesor que acaba siendo el chivo expiatorio de los engranajes del sistema, que no dejan de girar. 

Unos alumnos sometidos a un régimen sutilmente tiránico, estereotipado y opresor. Algunos se amoldan muy bien, acatan la normativa sin chistar y sin plantearse otras posibilidades. Otros se dejan llevar sin pasar más allá de lo que el sistema podría considerar simples travesuras juveniles, típicas de los cambios y necesidades de la edad... Y están también los raritos (para la corriente dominante y estereotipada, claro), quienes en el momento en que toman consciencia de lo que están viviendo y lo que quieren vivir, deciden por sí mismos: Neil y Todd.

Me sangran hasta los pensamientos cuando veo el devenir de Neil, un muchacho obediente, que no se atreve a desobedecer las órdenes de su autoritario padre, que lo obliga a estudiar medicina; un chico entusiasta de la poesía al que le baila hasta el alma cuando sueña con actuar en un escenario. Cuando ve que su padre es un muro infranqueable que no siente ni escucha, en el momento en que comprende que no puede seguir un camino con corazón, no puede vivir lo que siente, hace uso de la única libertad que le queda para abandonar un camino que no es el suyo. 

Todd es una pequeña muestra de lo positivo (como mínimo para él mismo) de la rebeldía ante las normas absolutas y paralizantes, y de la superación de la timidez y del miedo a ser juzgado. Protagoniza dos escenas preciosas: la improvisación de una poesía animado por su profesor, en la que expresa lo que siente desde las tripas, sin métodos ni rimas ni zarandajas; y la última escena de la película, en la que el acto de subirse a la mesa es muy potente por su simbolismo, por lo que expresa, por lo que deja sentir: no está de acuerdo con la expulsión del profesor de literatura, no quiere quedarse callado, quiere mostrar que hay otros puntos de vista desde donde mirar la realidad, y que el único válido no es el del colegio. No hay más que que hacer unos pequeños movimientos para comprobarlo. 

“Se escribe y se lee poesía, no porque sea bonita, sino porque formamos parte dela Humanidad. Se escribe y se lee poesía porque los seres humanos son seres con pasiones”
(en boca del profesor Keating, de la obra citada).

Carpe Diem Algo tan lindo y aparentemente tan sencillo, pero tan complicado para muchas personas que, como yo, nos hemos educado en un sistema aprisionador (no, ya no era el franquista por poco, pero todo el sistema que yo he conocido no dejaba espacio a la creatividad ni al pensamiento fuera de corriente). 

Algunas personas intentamos, de todas las maneras posibles, cambiar nuestras actitudes de rabia y frustración, nacidas de la defensa de lo que sentimos y no pudimos expresar -la educación emocional sigue sin estar apenas presentes en nuestras escuelas, porque no lo está en toda la sociedad- y crecer para poder ayudar a otras personas. 

Cabeza y corazón van por diferentes sitios en esta sociedad que presume de personas libres pero que llevan –llevamos- las cadenas en su propio interior. Hay que verlas para poder romperlas. Una vez encontrada la llave hay que abrir mil veces la cerradura hasta que realmente se rompe, pues mientras no lo haga, su automatismo sigue funcionando.


Al final caminaremos sin cadenas.
Lo sé.
Lo siento.

miércoles, 2 de julio de 2014

La democracia se desangra en un zulo de la Administración Educativa

A todas las personas que queréis saber y tomar partido
a todas las que decidís no esconder la cabeza bajo el ala
a todas las que queréis crecer en corazón y espíritu y vivir en un mundo solidario y compartido
a todas las que lucháis contra el fatalismo y creéis que es posible un cambio personal y social
a todas las que no queréis quedaros en vuestra burbuja personal donde “nunca pasa nada”...


Y también a todas las que no queréis saber
a las que no queréis respirar por si duele.


A mí me duele más quedarme callada.







Ya estaréis conociendo (no precisamente por la televisión valenciana, ni por el periódico ABC, ni por La Razón, ni por La Gaceta, no; no por estos medios de desinformación y calumniadores) lo que está pasando en las calles de la ciudad de Valencia, donde se están vistiendo las paredes y el asfalto de sangre y sorpresa, las caras de indignación y espanto que no se arredra ante bestias de piel azul y pelo de roca negra; donde los gritos de jóvenes están siendo una espada de vergüenza para aquellas personas que ni tienen presencia ni palabras.


Por eso quiero daros otra información que no se ve pero se siente, que es un gusano que serpentea por las tuberías del poder absolutista valenciano, gusano que invade los edificios de la Administración Educativa, gusano que no grita, que no se muestra, pero que va agujereando los cimientos de la democracia. Ese gusano venenoso está persiguiendo y calumniando a profesionales de la educación que se atreven a decir su palabra, a profesionales de la educación que disienten del poder violento y mentiroso que los dirige, y que expresan su disensión de una forma pacífica pero son amenazados por ello.


En particular hablo de la persecución que están sufriendo la directiva y profesorado del IES Luis Vives de Valencia por parte de diversos periódicos y, lo que es peor, por parte de los responsables de la Administración Educativa.


En la tarde de ayer lunes 20 de febrero, la policía y manifestantes (no alumnado del Vives sino estudiantes de todas partes, no sólo bachilleres sino universitarios, padres y madres, profesorado de todas partes, personas que espontáneamente se sumaban a la protesta...) bloquearon las entradas del instituto Luis Vives de Valencia, con unos 160 alumnos en su interior, que querían salir porque habían acabado sus clases, además del profesorado y otro personal trabajador del centro. La policía seguía a alguna persona que intentaba entrar al centro (a estudiar o a trabajar) y le impedía la entrada, con un tono de desprecio y prepotente, y, entre otras, con estas hermosas y amables palabras: “¡oiga señora, circule!... ¿Ya está aquí otra vez? ¡Le he dicho que circule, coño!


Dentro del edificio del Vives, el profesorado trataba de mantener en calma a chavales y chavalas (algunos muy pequeños/as) que habían acabado sus clases y querían irse a su casa, y no podían salir porque era un peligro la marea humana y de porras y cascos (que de humanos no sé lo que tienen) que bloqueaba la puerta.


Hubo ataques de ansiedad graves y un verdadero trabajo de cuidado humano por parte de profesoras y profesores del instituto. Sí, esos profesores y profesoras que, según dice el diario ABC, instigan movimientos antisistema y violentos (yo les doy la bienvenida a movimientos antisistema, movimientos contra el falso sistema democrático que tenemos, contra el sistema del consumismo y materialismo y productivismo atroz y sangrante, contra el sistema que pone en su centro el capital y el poder económico en lugar de centrarse en las personas; y la mayoría de personas que quieren cambiar esto, lo quieren cambiar por un camino de paz, y no de porras). Pero el problema que presento no es ahora si hay protesta o no hay protesta, si manifestación o no, sino el problema de una persecución contra profesionales de la educación.


En el edificio del Vives ayer tarde -siguiendo con la historia- se estuvo debatiendo entre directiva y profesorado si se daban o no las clases del horario nocturno, y se decidió seguir con ellas. Así que se informó a la policía de ello y se les pidió que dejaran entrar a las personas que se identificaran como alumnas o profesoras del centro.


Sobre las 7 de la tarde, fuera del instituto empezó a tranquilizarse el ambiente y consiguieron entrar también al edificio personas diversas de grupos políticos. Cerca de las 7: 40 de la noche, cambiaron los planes sobre las clases, dado que de repente el instituto se encontró envuelto por contenedores en llamas. Se pensó entonces que era peligroso mantener a la gente dentro en esas condiciones y el profesorado decidió evacuar el edificio. Pensaron que la mejor salida, la menos peligrosa para la integridad física de los alumnos y alumnas, era una puerta que da a la calle San Pablo; así, por la puerta de la capilla del edificio, que da a esta calle, salieron a gatas y a oscuras, una detrás de otra, las personas alumnas del centro que habían estado encerradas toda la tarde contra sus deseos y necesidades.


También es bueno saber que los institutos de Valencia están llenos de pancartas de protesta contra la política educativa del gobierno, y que sólo se acusa de instigación a la manifestación y sólo se le piden cuentas al profesorado del Vives (a ese instituto delante del cual la gente ha decidido protestar, a raíz de una simple reunión pacífica de su alumnado, que hacía saber su disconformidad con las deficiencias que sufre el instituto). ¿No os habéis parado a pensar por qué se persigue a estos? ¿Cuáles son las razones ocultas? ¿No será que hay personas que al absolutismo le resultan incómodas y peligrosas? ¿No será que es fácil dar un castigo ejemplar a alguien, sea quien sea, para que el terror se apodere de esa parte de nuestra sociedad miedosa y aborregada (con todo mi respeto por estos animalitos... ya les dedicaré un cuento positivo) y agachemos la cabeza y sigamos las órdenes de nuestros Gusanos Dioses?


Que quede bien claro que hay periódicos y responsables de la AdministraciónEducativa que están difundiendo mentiras (y desde el grupo de padres y madres del alumnado del Vives se está planteando la posibilidad de una querella por difamación).

Añado una nota de prensa del profesorado del Vives.


A las profesoras y profesores del IES Luis Vives, encabezadas por su directora, les envío un abrazo grande y con muchos ánimos, por su trabajo y por el cuidado y la afectividad que han demostrado a su alumnado. Que no lo dejen, que no tiren la toalla, que sigan guiando en su proceso educativo a esos alumnos y alumnas que allí acuden, no sólo para aprender conocimientos intelectuales, sino para desarrollar un espíritu crítico contra las injusticias que nos quieren obligar a tragar como jarabe dulzón y acaramelado contra el pensamiento divergente y crítico.